Fecha : 2.004
Programa : Urbano y Paisaje
Ubicación : Montevideo
Estado : Construido
Dirección : Peatonal Sarandí, Montevideo, Uruguay
Jurado/s : Gustavo Scheps, Alvaro Cayon, Jorge Vazquez, Ernesto Sposito
Autor : Leonardo Elizalde, Mercedes Espasandín, Nguyen Gomensoro, Carolina Grisi, Javier Prieto, Mariana Rodríguez, Matilde Suárez

Peatonal Sarandí (Intervalo II: Ituzaingó-Alzaibar)

 

La peatonalización de cuatro cuadras de la calle Sarandí eje del casco histórico de la ciudad de Montevideo es el resultado de un concurso de arquitectura donde intervienen un estudio proyectista junto con una empresa constructora que se compromete a realizar las obras con un presupuesto prefijado en la convocatoria. La propuesta ganadora apuesta a la consolida- ción de un espacio público donde los movimientos de la ciudad y sus actividades se desarrollan, no ya definidos por los objetos materiales que posan sobre el suelo, sino por las situaciones que el espacio sugiere y sus posibles combinaciones.

La fuerte direccionalidad establecida por los planos de fachada edificados, dibujan el dominio de lo público definiendo un espacio tubo -más que un plano-, que es el campo de acción de este proyecto: las líneas divisorias de padrones a ambos lados de la peatonal, traspasan el plano definido por las fachadas edificadas, atraviesan el ancho de la calle, e impactan en el plano edificado opuesto. A partir de la acción de estos vectores apoyados en la división catastral como dato de la estructura urbana, se obtiene una sucesión de bandas a nivel de suelo que configura una alfombra pública, como interfase que habilita y promueve la libre apropiación del espacio urbano.

Estas bandas de amplitud y materialidad variable se expresan a través de la inclusión y síntesis de diez pavimentos diferentes que componen un ciclo cromático. A partir de la repetición de este ciclo a lo largo de las cuatro cuadras se articula espacialmente el sentido longi- tudinal ciudad-mar (manifiesto a través de los íconos Puerta/Catedral/Escollera) con su percepción transversal, favoreciendo la acción en este último. La fijación de elementos estructurales, útiles a la alfombra confirma por un lado y desafía por otro la composición de bandas resultante. El sistema transversal de desagüe se acopla a la composición de bandas a través de las regueras; mientras que los elementos vegetales – palmeras Pindó-, así como los sistemas de iluminación -troquelado y puntos de luz- no responden al orden esperable, balizando, entrecortando las fugantes, redefiniendo o superponiendo atributos a las bandas ya establecidas. En esta relación alfombra/elementos que la estructuran, aparecen rugosidades y fricciones diversas a lo largo del trayecto que habilitan a su vez velocidades y aproximaciones distintas para el peatón/usuario favoreciendo la circulación, reunión, pausa, consumo, trabajo, ocio. Así, la alfombra puede aprehender- se simultáneamente como espacio unitario-neutro, como ambientes diversos, o como circuitos alternativos de usos. La diversidad de la materialidad propuesta se mantiene dentro de parámetros conocidos y ensayados en la ciudad, pero apoyada en una sintaxis que les otorga una expresividad alternativa.

Ámbito e instrumento; definen un sistema complejo y abierto capaz de accionar dispositivos que actúan como nueva oferta de espacio urbano. El espacio a través de su uso continúa su construcción, nos in- forma, nos aproxima en la manera de conocer y actuar en el territorio.

* Extraído de la revista de la SAU, año 2012, número 268.

 

Primer Premio: Arqtos. Leonardo Elizalde Bulanti, Mercedes Espasandin, Nguyen Gomensoro, C. Grisi, Javier Prieto, Alejandro Rodríguez Perez, Mariana Rodríguez Stagnero, Matilde Suarez.

Segundo Premio: Arqtos. Alvaro Gonzalez Posse, Daniel Real Ihlenfeld

Primera Mención: Arq. Conrado Pintos

Segunda Mención: Arqtos. Federico Mirabal, Ulises Torrado

Tercera Mención: Arq. Francesco Comerci

Referencias: